Por que decimos NO:

-Depósito de cenizas de cientos de hectáreas en Quebrada del Morel SITIO PRIORITARIO
- La más grande y contaminante de Latinoamérica (2.350MW)
- 4 veces más grande que Barrancones (Punta Choros)
- 6 veces más grande que Guacolda (Huasco)
- 6 centrales a CARBÓN con tecnología de Carbón Pulverizado, tecnología obsoleta en Europa, por contaminante
- Aumentará 5 veces las emisiones de CO2 en la región
- Zona de Protección Ecológica antes de cambio de Plan Regulador
- El Ministerio de Salud ya la había declarado INDUSTRIA CONTAMINANTE
- Por la huella de carbono
- Depósito de cenizas de 125 ha. a 8 kms de Totoral. Pone en riesgo la Comunidad Agrícola de Totoral presente hace más de 370 años
- Afectará al Desierto Florido, fenómeno único en el mundo
- Desaparecen las últimas playas vírgenes de Chile, con un gran potencial de turismo sustentable para la III Región
- Se emplaza en lugar donde reside la colonia de Tortugas Verdes más austral del mundo y especies vulnerables y en extinción: Guanay, Gaviota Garuma, Lagartija, Pinguinos de Humboldt y Guanaco
- Porque las fuentes de trabajo que creará son mínimas (270) en comparación al daño ecológico irreversible
- Porque nos sumamos a las iniciativas de energías limpias para el país, especialmente el norte con sus beneficios de sol, viento y mareas
-Lobby por MPX, tráfico de influencias, proceso de tramitación oscuro e ilegal.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ambientalistas frenan termoeléctricas chilenas

Publicado el 09-30-2010

Marcel Garcés
notimex

Santiago- Los proyectos de construcción de nuevas centrales termoeléctricas en Chile deberán enfrentar grandes batallas contra organizaciones ambientalistas y comunidades locales, que ya ostentan un sonado triunfo en el caso de la Central Barrancones.
Los principales conflictos, ya en desarrollo, afectan a los proyectos de termoeléctricas de Castilla, en la región de Atacama, y Los Robles, en la región del Maule, donde la oposición ya ha comenzado a manifestarse.
Castilla es un proyecto de complejo energético ubicado en el sector costero de Punta Cachos, a 795 kilómetros al norte de Santiago, que supone una inversión de cuatro mil 400 millones de dólares, para producir dos mil 356 megavatios.
Consciente de las dificultades que se le avecinan, luego que una inédita cruzada nacional obligó al presidente Sebastián Piñera a pedir la reubicación del proyecto Barrancones, la empresa MPX, que está tras Castilla, advirtió que “no es viable relocalizarla”.
“El proyecto fue concebido para esa ubicación”, dijo su gerente general en Chile, Pedro Litsek, y advirtió que esperarán sólo un año para la aprobación ambiental y que “si no se puede realizar el proyecto en la Hacienda Castilla, desistirán de esta iniciativa”.
Los grupos ambientalistas argumentan que la central, el puerto y las canchas donde se depositarán las cenizas, amenazan al medio ambiente donde vive una colonia de tortugas marinas que ha sido descrita en foros científicos como la más austral del mundo.
Asimismo, existen guanacos, poblaciones de pingüinos Humboldt y Guanay, que se encuentran en estado de conservación vulnerable y que residen en el islote Cima Cuadrada, frente a la cual se instalará la central, a las que se suman lobos marinos y aves propias del lugar.
En ese sector, además, se produce el fenómeno de desierto florido, que aparece cuando ligeras lluvias invernales permiten la germinación de semillas sepultadas durante años, fenómeno que los ambientalistas aseguran será afectado por el paso de líneas de alta tensión.
La central termoeléctrica de Los Robles, de la empresa AES Gener, en tanto, según el Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna (CODEFF), afectaría el humedal de Reloca, Santuario de la Naturaleza desde el 2005, a escasos 10 kilómetros de la planta de carbón.
Allí se pondría en serio riesgo al cisne de cuello negro, el flamenco chileno, la gaviota garuma y el pato cuchara, así como la reserva nacional Federico Albert, situada a 25 Kilómetros y a los habitantes de las localidades de Chanco, Pelluhue y Constitución.
Además, el proyecto termoeléctrico, que contempla una inversión de un millón 300 mil dólares, para producir, 750 megawatts, "afectará a loberías y la desembocadura del río Santa Ana, que alberga a miles de aves, muchas de ellas en peligro de extinción", afirmó CODEFF.
La batalla entre ambientalistas y gestores de proyectos de generación eléctrica está recién empezando, si se toma en cuenta la posible reacción a otras centrales previstas en la precordillera capitalina, en la Patagonia y en el Maule cordillerano, entre otros lugares.

viernes, 24 de septiembre de 2010

"Sube la presión", la lucha de la familia Domínguez y 20 organizaciones contra la termoeléctrica Castilla- Revista Capital



20100924152401501
View more documents from ATACAMA SIN CARBON.

LEA ONLINE ACA

Sube la presión
Artículo correspondiente al número 285 (24 de septiembre al 7 de octubre)

El proyecto térmico Castilla –que busca generar 2.300 MW– enfrenta una fuerte oposición mediática y legal, encabezada por la familia Dominguez y 20 organizaciones locales. Llevan más de 40 años en Bahía Salado, ubicada en la región de Atacama, y están decididos a desafiar al octavo hombre más rico del mundo: el brasilero Eike Batista. Por Alfonso Peró; Fotos, Verónica Ortiz.



26 de agosto: adiós al proyecto térmico Barrancones. Las presiones mediáticas y las cuñas de campaña sepultaron una central a carbón de 350 MW que pretendía instalarse en las cercanías de Punta de Choros. El presidente Sebastián Piñera señaló que haber echado para atrás el proyecto ya aprobado por la Corema –comisión regional del medio ambiente– fue una “situación excepcional”. Acto seguido encargó al ministerio de Bienes Nacionales un mapa que mostrara los proyectos que están cerca de áreas protegidas, territorios indígenas y/o zona de interés. Si lo están, el proyecto probablemente encontrará su tumba; si no, puede que tenga una vida útil.

Ese bosquejo ya está en manos del segundo piso de La Moneda y califica las zonas en rojo, amarillo y verde, dependiendo de la viabilidad de cada proyecto, conforme los factores mencionados.

Según fuentes gubernamentales, el terreno sobre el cual está proyectada la central Castilla está con luz amarilla. Es decir, no está vetado, pero tampoco permitido. La lucha se viene dura y la encabeza una familia que está instalada en el sector desde hace más de 40 años. Todos buceadores –igual que el presidente– y andinistas, los Domínguez están armando una estrategia comunicacional, legal y científica. Con todos estos argumentos, buscan poner en jaque al proyecto termoeléctrico más grande de Latinoamérica y que pertenece al octavo hombre más rico del mundo: el brasilero Eike Batista, dueño de la empresa MPX, a su vez dueña de la central Castilla.


La familia que desafía la puesta en marcha del proyecto térmico más grande en Latinoamérica. Gonzalo Domínguez junto a sus hijos Rodrigo, Antonio y Elisita Esta familia no está sola. Junto a ella marchan más de 20 organizaciones locales y el estudio jurídico del ex ministro Carlos Figueroa Guzmán. El objetivo: detener la puesta en marcha de la central, cuya inversión supera los 5 mil millones de dólares.

No se definen como ecologistas, sino como amantes de la naturaleza. No están por buscar “excepciones”, dicen, sino por respetar lugares vírgenes. No apoyan las tramitaciones entre gallos y medianoche, sino las que cumplen con todos los pasos legales. ¿Y en qué van esos pasos? Eso está por verse.

La familia

Llegaron al Valle Salado el año 66, después de recorrer la costa del norte varias veces. Buscaban un lugar para bucear. Una zona virgen, sin rocas y con poco oleaje. Así se instalaron en este “paraíso natural”, como ellos lo definen. Razones tienen. Y de sobra. Dicen que en Chile hay hay alrededor de 450 especies de aves, de las cuales Bahía Salado aporta 150. También mencionan varias especies marinas, como 3 o 4 ejemplares del calderón de aleta corta, una pequeña ballena que es típica del hemisferio norte; el famoso pelegrino, un tiburón gigantesco y supuestamente inofensivo, y la colonia de tortugas marinas más austral del mundo.

Quienes encabezan esta cruzada son Gonzalo Domínguez, sus cinco hijos y varios de sus 22 nietos. Todos atacan desde distintos frentes. Elisita y Paula asumieron el rol de voceras; Antonio (ingeniero comercial) y Rodrigo (arquitecto) son los que articulan la estrategia junto a los abogados, recopilan antecedentes y se encargan de dar a conocer los atributos del lugar.

Se han reunido con el embajador de Brasil, le enviaron una carta al presidente Piñera y se han preocupado de dar a conocer el proyecto a las caletas y pobladores del sector. Y si de redes sociales se trata, crearon una página web con más de 22 mil visitas y tienen twitter y facebook en los que constantemente suben fotos, videos y los últimos pormenores de lo que está ocurriendo, como la marcha de protesta que se realizó simultáneamente en La Serena y Copiapó.

Dicen estar conscientes de la necesidad energética del país, “pero el punto es que las cosas se hagan bien. Estamos destruyendo sectores de riqueza natural chilena irrecuperables. Por eso nuestro grito”, argumenta Rodrigo.

En los ojos de Domínguez

Compleja e incluso “poco transparente” ha sido la historia del proyecto, según la versión de esta familia. Cuentan que en 2008 el concejo de Copiapó cambió el plano regulador y la zona donde se pretende instalar la central pasó a tener uso industrial. Así, la termoeléctrica Castilla tuvo luz verde y a poco andar se presentó el estudio de impacto ambiental. Durante la tramitación, los Domínguez decidieron tomar contacto con MPX y le hicieron llegar varias observaciones, junto con un listado de mitigaciones ambientales que ellos consideraron claves. Por ejemplo, que el depósito de cenizas de la central estuviera más alejado y protegido de lo que aparece en el proyecto actual, para evitar que el viento lleve las cenizas a la comunidad de Totoral, un pueblo colonial del siglo XVII y cuya fuente de ingresos es la plantación de olivos. Hasta ahí, los contactos entre esta familia y Batista.

Pasó el 2009, y en enero de este año Castilla sufrió un vuelco. La seremi de Salud, Paulina Merino, calificó al proyecto como “industria contaminante”. Con esta determinación, la construcción se quedaba sin uso de suelo y, por lo tanto, si la Conama lo llevaba a votación, era altamente probable que fuese rechazada. La votación se postergó hasta julio pasado.

También por esos días, revelan los Domínguez, el lobby brasilero se habría desplegado con todo. Aterrizó en Chile el canciller de Brasil, Celso Amorim, quien no sólo se entrevistó con varias autoridades del gobierno –el ministro de RREE Mariano Fernández, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el director de la Conama,AlvaroSapag–,sinotambiéncon el entonces candidato y más probable ganador de la presidencial, Sebastián Piñera. La finalidad de la visita, asegura la familia Domínguez, era comprometer a las autoridades para que no rechazaran el proyecto termoeléctrico.

Al mismo tiempo, MPX adoptó otra estrategia: cambió a sus asesores legales y contrató a Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados, oficina donde hasta hace poco ejercía –y era socio– el actual ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Pasaron los meses y en junio de este año otra determinación de la autoridad alertó a los Domínguez: el nuevo seremi de Salud, Raúl Martínez, cambió la calificación de “industria contaminante” a “molesta”, la que –explican–, hace compatible el proyecto con el uso de suelo del lugar. Se indignaron. “La señora Merino se demoró 6 meses en determinar que era contaminante. Y luego vino el cambio del señor Martínez y no sabemos en qué antecedentes se basó para sentenciar que no era contaminante. No quiero pensar ni bien ni mal. Lo que sí se puede decir es que hubo un cambio en un tiempo muy corto y fue poco transparente. La ex seremi Merino ha dicho que encuentra arbitrario este cambio, porque no está sujeto a ningún estudio”, asegura Rodrigo.

En este escenario y dispuesto a llegar hasta las últimas, los Domínguez interpusieron un recurso de protección en la corte de Apelaciones de Copiapó el 27 de julio, dos días antes de que la Conama tuviera que votar el proyecto.

Punto a favor para los Domínguez: el recurso fue acogido y se decretó una orden de no innovar. Recientemente, después del período de alegatos, la corte decretó ilegal el cambio de calificación que efectuó el renunciado Seremi de Salud, Raúl Martínez. Es decir, vuelve a declararse contaminante. Probablemente el caso escalará a la corte Suprema. Esta batalla sube de tono y tiene para largo. Tome palco.


MPX apelará ante Corte Suprema para destrabar termoeléctrica Castilla


Silvia Véliz Poblete
Fuente: Diario Financiero

Durante el día de hoy el equipo de abogados que asesora a la empresa MPX Energía presentará la apelación al fallo emanado por la Corte de Apelaciones de Copiapó y que busca conseguir el permiso para desarrollar la central termoeléctrica Castilla. La compañía apelará a la resolución que acogió el recurso de protección presentado en contra del ex Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez, quien cambió la calificación del proyecto desde "contaminante" a "molesto" el pasado mes de julio. La anterior Seremi, Pilar Merino, la había declarado como "contaminante". Fuentes ligadas al proceso indicaron que la empresa "espera que la Corte Suprema acoja apelación, en atención a los antecedentes jurídicos y técnicos que le serán presentados, que respaldan la validez y fundamentos de la resolución del Seremi de Salud que califica a Castilla como una industria molesta, al reconocer los evidentes errores contenidos en la primera calificación industrial que se trata de revivir mediante la interposición de este recurso de protección". Además fuentes de la MPX sostienen que "confían en que el proyecto Castilla pueda, en definitiva, ser analizado por la autoridad ambiental, en base a antecedentes veraces y a pronunciamientos sectoriales correctos, aplicándose debidamente la ley y la institucionalidad ambiental". Los antecedentes serán entregados por la defensa de la empresa, representada por el estudio Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados, durante la jornada ante la Corte de Apelaciones de Copiapó y será este organimso judicial quien derivará los documentos a la máxima instancia judicial. Relocalizar y nuevos estudios ambientales De acuerdo a lo señalado por un abogado, si la Corte Suprema ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones, se debería suspender el proyecto y la única opción para desarrollarlo sería que la empresa relocalice la iniciativa y realice, nuevamente, todo el proceso de tramitación ambiental ante la autoridad ambiental. La iniciativa, del empresario brasileño Eike Batista, considera una inversión de US$ 4.700 millones para inyectar a una potencia máxima de 2.350 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). En los últimos días trascendió que los gestores del proyecto estuvieron buscando socios locales para realizar el megacomplejo eléctrico. Hasta la fecha, MPX no se ha pronunciado respecto de qué hará en el caso de que la Suprema mantenga la calificación de "contaminante" y, por ende, la imposibilidad de desarrollo de Castilla.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Carta al director: legislación ambiental seria

Señor Director/a

Ayer el Gerente General de Enersis hizo un llamado al Gobierno para que agilice los trámites ambientales de los proyectos energéticos. Realmente no se entiende cuál es el significado de dicha petición. Porque la lectura más simple es que lo que el señor Antonanzas le pide al Gobierno es que salte los trámites ambientales, que es lo que ha ocurrido hasta ahora con casi todos los proyectos energéticos. Hoy nos vemos enfrentados a una gran contradicción: los empresarios saltaron en bloque sobre el Presidente Piñera para criticar su actuación en el conflicto de Punta de Choros. Sin embargo no se arrugan para llegar hasta La Moneda y realizar un lobby feroz con el fin de presionar para que sus proyectos, muchos de los cuales tienen una total oposición de la ciudadanía, sigan adelante. Así han desfilado en La Moneda el Presidente de Suez Energy , y el multimillonario Batista, y hoy sigue la presión con la petición de Enersis. De una vez por toda debe aprobarse una legislación ambiental seria, con participación ciudadana, en la que los gobernantes den señales claras de que lo que prima es el bien común y no las presiones políticas ni empresariales. Porque hasta ahora lo único claro es que de nada valen los informe técnicos o científicos cuando al final los que deciden son los COREMA, una comisión integrada por funcionarios que siguen las instrucciones del Gobierno de turno.

lunes, 20 de septiembre de 2010

EN QUE ESTAMOS?


EL LOBBY DE EIKE BATISTA PUDO HABER LLEGADO A LA MONEDA, PERO ES INACEPTABLE QUE LLEGUE A LA CORTE SUPREMA. NO ES ETICO. ESTAMOS CON LOS OJOS ENCIMA!

LA CORTE SUPREMA DEBE CONFIRMAR EL FALLO DE QUE CASTILLA ES CONTAMINANTE Y QUE EL SEREMI DE SALUD ACTUO ILEGALMENTE.

EL QUE DICE QUE LA TERMOELECTRICA MAS GRANDE DE SUDAMERICA NO CONTAMINA ESTA MINTIENDO

Lobista Cristina Bitar se sumaría a equipo para apoyar instalación termoeléctrica a carbón Castilla en Copiapó



Si hay algo de lo que no se va poder calificar al empresario brasilero Eike Batista, es de poco perseverante. Y no podía ser de otra manera. Es mucho lo que está en juego en la central termoeléctrica a carbón Castilla en la Tercera Región. Es por ello que el brasileño habría optado por sumar a su equipo de lobistas a Cristina Bitar.

La Central Castilla ya sumó un revés judicial como lo dimos a conocer aquí….

Dado que el horizonte no se ve claro, se sabe y como informó recientemente El Mercurio, hace unos días representantes del magnate brasileño Eike Batista, están contactando a empresas multinacionales, compañías locales y fondos de inversión.

El empresario está buscando un socio para desarrollar el megaproyecto termoeléctrico Castilla que, a través de la rebautizada CGX (antes MPX Energía), impulsa en Atacama.

Trascendió que si bien la propuesta no considera entregar una posición controladora, ésta sí sería relevante.

Ya en el 2008 el EIA reflejó negativos juicios respecto al proyecto. En el último párrafo la sentencia es clara.

“En virtud de todo lo expuesto, de la omisión de información relevante y esencial para calificar ambientalmente el Estudio de Impacto Ambiental, así como los numerosos y graves defectos y omisiones de que adolece el mismo, procede que la autoridad ambiental, en uso de sus facultades legales, proceda a calificar como ambientalmente desfavorable o rechazar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Central Termoeléctrica Castilla” presentado con fecha 10 de diciembre de 2008 por el titular “MPX Energía de Chile Limitada”. Si desea ver EIA del proyecto, haga clic aquí…


Conocedores del tema señalan que Batista estaría buscando reforzar esta inversión frente al rechazo de organizaciones ambientalistas y habitantes de zonas aledañas, como el arquitecto Gonzalo Domínguez, cuyos terrenos al igual que el complejo termoeléctrico -de US$ 4.400 millones y 2.350 megawatts de capacidad-, están ubicados al interior de la Hacienda Castilla.

tras la cancelación de la central Barrancones (GDF Suez), a instancias del Presidente Piñera, los plazos para el desarrollo de Castilla se habrían acelerado. Esto porque al tener capacidad para generar más energía, respecto de otras unidades de igual tecnología, estaría en condiciones de cubrir una mayor parte de la demanda eléctrica proyectada para la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC).

Por lo anterior, las gestiones de los representantes de Batista estarían siendo monitoreadas desde La Moneda, pues en el Gobierno saben que tras el episodio de Barrancones, la aprobación de proyectos eléctricos en general y no sólo termoeléctricos, será más compleja. Esto podría afectar a futuro el abastecimiento de energía.

De hecho, trascendió que el tema fue analizado en la sede de Gobierno, la noche del lunes, por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Ricardo Raineri. A este encuentro además habrían sido invitados ejecutivos de CGX.

Los planes originales de la brasileña eran distintos, pues las ocho unidades de Castilla se instalarían en forma progresiva, comenzando con dos que operan con diésel, para seguir con las seis restantes a carbón, en la medida en que fueran contratando su producción.

Ahora, para disponer de los recursos que permitan adaptar el citado cronograma y tener las centrales operando en el menor plazo, Batista requeriría de un socio, ya que en paralelo, el empresario está instalando en Brasil otras dos unidades térmicas a carbón, de proporciones menores a las de Castilla.

A la búsqueda de un socio, el equipo de CGX sumó el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que podría complicar el trámite ambiental del complejo termoeléctrico .

De hecho, para enfrentar la arista política, la brasileña habría sumado a su equipo de asesores a Cristina Bitar, replicando así el esquema que Gener usó para destrabar Campiche.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Salud y Termoeléctricas


Posted by TM_Daniel in Actualidad, Featured Articles on 09 7th, 2010

En los últimos días ha estado en boga el tema de las termoeléctricas a carbón, con varios proyectos que se estudian para su construcción en nuestro país. Las movilizaciones de la ciudadanía lograron detener la construcción de la central Barrancones, la cual se instalaría en el sector de Punta de Choros, cerca de la reserva nacional donde habita el 80% de la población mundial de pinguinos de Humboldt. Pero, cuales son los efectos reales que este tipo de instalaciones tienen sobre la salud humana?.

Las termoeléctricas del tipo que se piensan instalar en Chile pueden provocar daños a la salud por el uso intensivo del carbón. Esto lleva a la generación, entre otras moléculas, de CO2 así como de NOx (Oxidos de Nitrógeno).

Otro contaminante que es liberado por los procesos químicos en las termoeléctricas a carbón es el dióxido de azufre. Esta sustancia puede provocar, en altas concentraciones, dificultad para respirar, humedad excesiva en las mucosas de las conjuntivas, irritación severa en vías respiratorias e incluso al interior de los pulmones por formación de partículas de ácido sulfúrico, ocasionando vulnerabilidad en las defensas.

El dióxido de azufre es causante de enfermedades respiratorias como broncoconstricción, bronquitis y traqueítis, pudiendo llegar a causar broncoespasmos en personas sensibles como los asmáticos, agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares existentes y la muerte; si bien los efectos señalados dependen en gran medida de la sensibilidad de cada individuo, los grupos de la población más sensibles al dióxido de azufre incluye a los niños y ancianos, a los asmáticos y a aquellos con enfermedades pulmonares crónicas como bronquitis y enfisema.

También es liberado al ambiente el Ozono, muy util cuando se encuentra a cierta altura ya que nos mantiene a salvo de las radiaciones solares, pero a niveles cercanos a la superficie provoca irritaciones del aparato respiratorio, agravamiento de alergias y empeora las enfermedades respiratorias crónicas.

Cuanto material particulado puede lanzar una termoeléctrica a carbon durante un día?. Usando la tecnología más moderna estos valores son de 9 ton/día de dióxido de azufre (SO2), 31,8 ton/día de óxidos de nitrógeno (NOx) y 4,5 ton/día de material particulado (MP10).

Lamentablemente los efectos de este tipo de termoeléctricas en la salud humana ya se están haciendo sentir en proyectos instalados en el norte de Chile. Por ejemplo, si viajan a Huasco podrán ver las instalaciones de la Termoeléctrica Guacolda, la cual está funcionando desde el año 1997. Esta planta ha usado petcoke desde el año 2001. La combustión de este petcoke genera anhidrido sulfuroso, Niquel, dióxido de azufre y vanadio, entre otros metales pesados. Al revisar los datos de la Urgencia del Hospital de Huasco se observa que entre enero y julio del año 2005 se realizaron 3519 consultas por problemas respiratorios, así como problemas alérgicos (rinitis y dermatitis). Además, en un estudio que revisó los indicadores de las atenciones en salud el año 2004, se observó que las mujeres entre 20 a 44 años de edad en Huasco tuvieron una mortalidad 3,5 veces superior al resto del país. También superan la media nacional las muertes por enfermedades cardiovasculares, los egresos por enfermedad isquémica del corazón y las enfermedades respiratorias. Estas entre enero y julio del 2005 son el 38,7% de las consultas.

Debemos, entonces, seguir pensando en que esta es la gran solución para los requerimientos energéticos en Chile?. Debemos los ciudadanos comunes pagar con nuestra salud para que las mineras tengan energía para sus procesos productivos?.

Fuente: http://matasanos.org/2010/09/07/salud-y-termoelectricas/

Ex Seremi Pilar Merino y termoeléctrica Castilla: "Su última alternativa es la Corte Suprema"



La ex funcionaria pública había calificado el año pasado de "contaminante" el proyecto de MPX Energía, del cual es controlador el magnate brasileño Eike Batista, sin embargo, su sucesor, Raúl Martínez, quien hace unas semanas renunció al cargo, lo había modificado en julio de este año a "industria molesta", condición que sí permite el desarrollo de dicha iniciativa.
La ex Seremi de Salud de la región de Atacama, Pilar Merino, quien calificó en su oportunidad al proyecto termoeléctrico Castilla (US$ 4.400 millones / 2.300 MW) como "industria contaminante", dijo que luego del fallo de ayer de la Corte de Apelaciones de Copiapó, institución que ratificó tal condición para la iniciativa energética, a los titulares del proyecto sólo les queda recurrir a la Corte Suprema para revertir la situación.


"Si salud dijo que no y Minvu dijo que no, legalmente no se puede hacer el proyecto, su última alternativa es la Corte Suprema", dijo Merino a Terra.cl.


La ex funcionaria pública había calificado el año pasado de "contaminante" el proyecto de MPX Energía, del cual es controlador el magnate brasileño Eike Batista, sin embargo, su sucesor, Raúl Martínez, quien hace unas semanas renunció al cargo, lo había modificado en julio de este año a "industria molesta", condición que sí permite el desarrollo de dicha iniciativa.


No obstante, con el fallo de ayer de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Castilla vuelve a su calificación original que había sido consignada en su oportunidad en el Informe Consolidado de Evaluación (ICE). Por lo tanto, y tal como señala Merino, a MPX Energía sólo le queda recurrir a la Corte Suprema, para lo cual tiene cinco días hábiles, de lo contrario, el proyecto deberá ser votado en la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), instancia que debería rechazar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debido a su calificación de "contaminante".


"Se debería rechazar absolutamente", dijo Merino, agregando eso sí, que "si la empresa logra llevar un recurso a la Corte Suprema y se acoge, todo queda parado nuevamente, por lo tanto, habría que esperar la decisión de la Suprema".


En tanto, la senadora de Atacama, Isabel Allende, también manifestó su "total satisfacción" con la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó.


"Es una excelente noticia para la región de Atacama y para el país, porque se ha reconocido que el informe presentado en julio y que bajaba la calificación de 'contaminante' a simplemente 'molesta' ratifica lo que distintos estudios técnicos sostienen: que Castilla es un proyecto que contamina", señaló.


"La justicia ha sido clara: Castilla es un proyecto contaminante y las autoridades que deben manifestarse sobre este proceso no pueden pasar por alto este antecedente. Al ratificarse la calificación de contaminante del proyecto termoeléctrico Castilla, es imposible que sea aprobado por la COREMA, porque según el Plan Regulador, esa zona no acepta actividades contaminantes", dijo la parlamentaria.


En ese sentido, agregó que "celebramos la decisión de la justicia, porque resguarda la salud humana y el cuidado del medioambiente. Aquí la ciudadanía ha hecho uso de los instrumentos jurídicos que le otorga un estado de derecho. En Atacama se respeta la institucionalidad vigente y con este fallo de la justicia ya no hay condiciones para aprobar la implementación del proyecto Castilla en Atacama".


Fuente: Terra

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Corte de apelaciones respalda a ambientalistas y confirma paralización de Central Castilla

via La Segunda

Corte de Apelaciones de Copiapó declaró ilegal modificación que favorecía a termoeléctrica Castilla



· La resolución declara ilegal la modificación hecha por el renunciado Seremi de Salud, Raúl Martínez que cambio el uso de suelo a “Molesto” que permitía la construcción de la mega termoeléctrica y que la anterior Seremi, Pilar Merino, la había declarado como “contaminante”.

· Declara que dicho cambio NO puede producir ningún efecto en el proceso de calificación ambiental, por tanto revive la calificación de “contaminante”, lo que decreta que el megaproyecto Castilla sea incompatible con el uso de suelo de la zona y hace inviable el proyecto energético.

· Con este fallo, una vez que se ratifique por la Corte Suprema, la Corema de Atacama tendría que votar el proyecto teniendo a la vista la calificación de contaminante, por lo cual la Corema está obligada por ley a rechazar el proyecto.

· “Este es la señal más importante de nuestros tribunales de justicia que nos dan la razón y declaran expresamente que el renunciado Seremi, señor Raúl Martínez, se apartó por completo de la ley, al recalificar la industria tratando de manera arbitraria de favorecer a la empresa”, aseguró el abogado Patricio Escobar que ha estado a cargo de la causa.

· Las partes tiene derecho a apelar dentro de 5 días para solicitar que la Corte Suprema se pronuncie (el plazo vence el viernes 24 de septiembre). Por tanto hasta esa fecha tienen la empresa MPX del multimillonario Eike Batista y Consejo Defensa del Estado para decidir si apelar al máximo tribual de Justicia.

· Es un triunfo gigantesco aunque no definitiva, dijo el abogado

· El tribunal había escuchado el lunes 13 los alegatos de los abogados de las partes en el recurso presentado por abogados de Atacama sin Carbón y la familia Domínguez (Estudio Figueroa-Valenzuela). Los alegatos estuvieron a cargo de Carlos Figueroa Guzmán por Atacama sin Carbón y la Familia Domínguez; Adolfo Riveros por el CDE, en representación del Ex Seremi Raúl Martinez y Andrés Jana (ex socio del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, en el estudio Jana, Bofill, Mir& Alvarez abogados

EXCELENTES NOTICIAS PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD


Corte de Apelaciones de Copiapó acogió recurso que declara ilegal modificación que favorecía a termoeléctrica Castilla
Corte de Apelaciones de Copiapó acogió recurso que declara ilegal modificación que favorecía a termoeléctrica Castilla.

Acogen recurso de protección presentado contra resolución sanitaria en calificación de Castilla


11:32.- Hoy la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de protección presentado en contra de la resolución que recalificaba el proyecto termoeléctrica Castilla de "contaminante" a "molesto", firmado por el ex seremi de Salud
Raúl Martínez Guzmán en julio pasado, determinación que la deja sin efecto.
La iniciativa legal fue interpuesta por la familia Domínguez, además de Manuel Rocco Hidalgo, María Pastén y Milton Morales.
La resolución fue firmada por los ministros titulares Luisa López, Francisco Sandoval y Álvaro Carrasco

martes, 14 de septiembre de 2010

Noticias | Atacama Inician alegatos sobre recurso contra proyecto Castilla

VER NOTA TVN ACA
http://www.24horas.cl/videosRegiones.aspx?id=30708&idRegion=3


Carta al diretor: Termoeléctrica Castilla, a días de su aprobación

LEA ACA en El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2010/09/13/26586/

Corema, no escucha a la comunidad

Graves incidentes en la Corema
via Diario Chañarcillo


Tras la discusión y aprobación por amplia mayoría, del Proyecto de ampliación de la planta de Pellets, en Huasco, perteneciente a la Compañía Minera del Pacifico, se produjeron incidentes con agresiones verbales, donde también se arrojaron diversos residuos, a las instalaciones del Salón Carlos Maria Sayago del edificio sede del Gobierno Regional. Según los detractores del proyecto la aprobación de esta iniciativa significa que la Corema y las autoridades regionales han desoído absolutamente las demandas de la comunidad de Huasco frente a la grave contaminación en la que está sumida la zona, la cual ha comprometido la salud de la población y está dañando irremediablemente la olivicultura, la pesca artesanal y las actividades turísticas, dejando en evidencia la crisis del sistema de evaluación ambiental, su naturaleza burocrática y carente de rigor, como también la incapacidad para evaluar el real impacto de los proyectos y de asumir las concretas realidades ambientales existentes en la región. Para los consejeros regionales César Orellana, Giulinao López, Jaime Iturra y Carlos Pérez, “seguir aprobando proyectos con su inevitable carga contaminante en una zona como Huasco que la propia Corema considera que debe ser declarada como zona latente es una completa aberración y asombra la falta de seriedad con que aparece evaluado en el Informe Consolidado de Evaluación, ICE, el impacto del proyecto de Ampliación en el medio Marino mientras que ell efecto de los relaves o residuos industriales (RILES) sobre el mar y la vida marina no ha sido considerado en absoluto”. Los incidentes: Al finalizar la votación que dio por aprobado el proyecto,- un grupo de manifestantes donde se encontraban dirigentes sociales y concejales de la comuna de Huasco, presentes en la Sala, - expresaron su rechazo a lo sucedido con proclamas de distinto tipo, las que al paso de algunos minutos se convirtieron en insultos dirigidos hacia las autoridades. Dentro de las mismas expresiones de repudio a lo sucedido en la sala algunos manifestantes arrojaron diversos residuos, aparentemente, químico-industriales, contenidos en bolsas, los cuales fueron lanzados sobre los mesones y equipos de audio. En los incidentes resultó lesionada, producto de un piedra, la Secretaria Regional Ministerial de Obras Publicas, Ximena Peñaloza. El agresor fue individualizado con las iniciales C.P.O.R de 27 años. Por su parte la afectada constató lesiones en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional, desde donde fue derivada a Carabineros para dejar constancia de lo sucedido.

lunes, 13 de septiembre de 2010

URGENTE: ZONAS PROTEGIDAS INHABILITARÍAN A CASTILLA A CONSTRUIRSE SEGÚN NUEVO MAPA DEL GOBIERNO


La biodiversidad en la zona cercana a Punta Cachos está en grave peligro con Termoeléctrica Castilla. Esta estaría afectando directamente a sitio prioritario Quebrada del Morel y área de protección marina Isla Grande Atacama. Es inaceptable que se situe en ese lugar, ya que el mapa realizado por la Ministra Parot a petición del Presidente Piñera, escogieron cuatro variables para proteger lugares:

1.- Áreas Protegidas, de las diversas categorías reconocidas en el SEIA.
2.- Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.
3.-Instrumentos de Planificación existentes y
4. Áreas de Desarrollo Indígenas.



En esta imagen del EIA presentado por la empresa aparece claramente el acopio de cenizas sobre el sitio prioritario de la CONAMA (Quebrada del Morel, sitio donde está parte del Desierto Florido con flora endémica y en categoría de conservación)






En este plano se puede apreciar la cercanía de T. Castilla a Isla Cima Cuadrada. Especies ubicadas en la isla: Yeco, Gaviota, Pinguino de Humboldt, Pelícano. El pinguino está en categoría de VULNERABLE. En la isla Cima Cuadrada habita el Churrete Costero que es una especie endémica. El mismo estudio menciona que se encontraron nidos de pinguinos anidando (polluelos), guanay tambien en categoría de conservación Vulnerable. El^Piquero, Guanay, Pelícano y Pinguino de Humboldt se encuentran protegidos por el Decreto con Fuerza de Ley NºR.R.A. 25 (mencionado en el EIA). La isla también es una zona de descanso para aves migratorias.



En el plano Emisario Descarga el número 16 corresponde a Emisario Descarga Agua Regrigeración.



El resultado de la petición de Sebastián Piñera nos habla de la protección de sitios paradisíacos, como Pan de Azúcar en la región de Atacama; Fray Jorge, en la región de Coquimbo; Rapa Nui o El Yali, en la región de Valparaíso; las Torres del Paine, en la región de Magallanes y Antártica Chilena, entre muchos otros, en las que figuran Parques Nacionales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Humedales, Áreas Marítimas Costeras.

A 38km del proyecto termoeléctrica Castilla se encuentra un Área Marina Costera Protegida (Isla Grande Atacama) decretada el 9 de Diciembre del 2004 (Decreto Supremo Nº360, PDF: http://www.conama.cl/gefmarino/1307/articles-34338_recurso_1.pdf)

Hoy se realizaron los alegatos por el recurso de protección en contra del proyecto Termoeléctrica Castilla

Pamela Vásquez


15:37.-Hoy en la Corte de Apelaciones se presentaron los alegatos de las partes, por la presentación del recurso presentado por Gonzalo Domínguez en contra del proyecto Termoeléctrica Castilla, luego de que el renunciado seremi de Salud, Raúl Martínez, cambiara la denominación del proyecto energético de "contaminante" a "molesto".
La decisión la tomarán los magistrados en los próximos días.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Resolución Corte de Apelaciones

Señor Director/a

En los próximos días, la Corte de Apelaciones se pronunciará sobre la viabilidad de la Central Termoeléctrica de Castilla, la más grande de Latinoamerica, que utilizará carbón pulverizado ( en desuso en los países desarrollados ) y que contempla un sitio de acopio de cenizas en un lugar protegido por la CONAMA. Castilla equivale a cuatro veces Barrancones, y se emplazará próxima al pueblo de Totoral, cuyos habitantes se oponen al proyecto que cambiará para siempre su calidad de vida. Los procedimientos de la empresa han sido cuestionados por la comunidad ya que firmó un contrato ante notario con los pescadores a través del cual les ofreció casas y 150 millones de pesos a cambio de que ninguno se manifestara en contra del proyecto. La probación de Castilla ha estado rodeada de irregularidades relacionadas con el cambio del plano regulador y de presiones desmedidas, tanto empresariales como diplomáticas. Es bueno que la ciudadanía conozca lo que dicen los expertos en relación a estas centrales que utilizan además técnicas obsoletas. David Freeman, quien fuera asesor del Presidente Carter y quien es considerado una de las personas que más sabe de carbón en el mundo ya que él mismo reconoce que estuvo al frente de una industra que quemó más de treinta millones de toneladas de carbón al año, dice en su libro "Winning our energy independence" que la frase " El carbón no contamina " es un insulto a la inteligencia humana. Queda ver entonces que dice la Corte de Apelaciones sobre si Castilla es o no contaminante...dado que inevitablemente lo es.

La potencia eólica mundial se duplica cada tres años


por José Santamarta

De nuevo en 2009 se rompió un nuevo récord en cuanto a la utilización de la energía eólica en todo el mundo: a pesar de la crisis económica mundial, las inversiones en aerogeneradores fue la mayor de la historia.

La capacidad eólica en todo el mundo alcanzó 159.312 MW en 2009 (120.903 MW en 2008, 93.939 MW en 2007, 74.123 MW en 2006 y 59.012 MW en 2005).
De nuevo se puede ver que la capacidad eólica instalada se duplica cada tres años. El mercado de nuevas turbinas eólicas mostró un crecimiento del 42,1 % y alcanzó un valor de 38.312 MW (26.069 MW en 2008, 19.908 MW en 2007 y 15.111 MW en el 2006). Diez años atrás, el mercado de nuevas turbinas eólicas tenía sólo un tamaño de 4 GW, lo que representa una décima parte del tamaño del año 2009.

En aras de comparar, empleando datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, la participación de la energía nuclear cayó de nuevo en el año 2009 y el número de centrales nucleares decreció. El renacer nuclear es sólo un deseo que ni se ha materializado ni va a suceder. Sólo alguna dictadura se plantea instalarlas.
La facturación del sector eólico alcanzó los 50.000 millones de euros en 2009, comparado con 40.000 millones en el año anterior.
La capacidad eólica mundial alcanzó los 159.213 MW, de los cuales 38.212 MW se instalaron en 2009.

La energía eólica mostró una tasa de crecimiento de 31,7%, el mayor alcanzado desde el año 2001. La tendencia indica que la capacidad se duplica cada tres años. En 2010 puede haber cierto estancamiento por la crisis económica, pero la actividad se recuperará en 2011.

Todas los aerogeneradores eólicos instalados al final del año 2009 en el mundo están generando 340 TWh anualmente, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mundial, e igualando el 2% del consumo mundial de electricidad.

El sector eólico mundial tuvo una facturación de 50.000 millones de euros. El sector eólico empleó a 550.000 personas en todo el mundo. En el año 2012 se espera que la industria eólica ofrezca por primera vez un millón de empleos.
China continuó con su papel de locomotora de la industria eólica mundial y añadió 13.800 MW en un año. Estados Unidos mantuvo su posición de número uno en términos de capacidad eólica total instalada y China se convirtió en el número dos en capacidad total, sólo ligeramente alejada de Alemania, ambas con cerca de 26.000 MW de capacidad instalada.

Asia fue el continente con mayor cantidad de nuevas instalaciones eólicas (40,4 %), seguida por América del Norte (28,4 %), y Europa retrocedió al tercer lugar (27,3 %).
América Latina mostró un alentador crecimiento con más del doble de potencia eólica, principalmente debido a Brasil y México.

En 2010 habrá una capacidad eólica total de 200.000 MW, y en 2020 el mundo tendrá casi dos millones de megavatios eólicos (1.900.000 MW según las últimas previsiones). En 2010 habrá ya parques eólicos en cerca de 100 países en todos los continentes. La energía eólica ha dejado de ser una fuente marginal y dentro de unos años podrá ser ya la principal forma de generación de electricidad.

La energía eólica no emite CO2, no consume agua, tampoco contamina, apenas consume territorio, su impacto sobre las aves es ínfimo (menos del 0,003% de las muertes por causas humanas, dato que contrasta con un alarmismo en base a falsedades) y el paisajístico es discutible.
Fuente: Reve

sábado, 11 de septiembre de 2010

FUTURO DE ATACAMA

NOS INFORMAN EXTRAOFICIALMENTE QUE LA CORTE DE APELACIONES DECIDIRÍA ESTE LUNES SI TERMOELÉCTRICA CASTILLA ES MOLESTA O CONTAMINANTE


ESTE PROYECTO ES CONTAMINANTE!!! EL QUE DIGA LO CONTRARIO MIENTE (COREMA, SEREMI, GOBIERNO, CORTE ? )

HAY QUE ESTAR LISTOS PARA ACTUAR. HACEMOS UN LLAMADO A TODAS LAS PERSONAS QUE QUIERAN VIVIR EN UN CHILE LIMPIO QUE SE SUMEN A ESTA BATALLA CONTRA LA CONTAMINACIÓN/CARBÓN .

EXIGIMOS ENERGÍA LIMPIA! ES POSIBLE!!

Crónica de una termoeléctrica a carbón chilena amenazada

por Gloria Baigorrotegui


Comienzo esta crónica mencionando al sociólogo francés Bruno Latour, quien recomienda poner especial atención en los artefactos y las máquinas, porque éstos reflejan la forma en que el poder se instaura en la sociedad. Para Latour las centrales actúan como cajas negras, increpándonos tan fuertemente que deberíamos dejar de preocuparnos exclusivamente en cómo la clase social, o las elites nos dominan, y darnos cuenta cómo las máquinas y sistemas tecnológicos nos obligan día a día.

Los invito entonces, siguiendo la idea de Latour, a rastrear algunos de los entresijos que una Termoeléctrica a Carbón es capaz de urdir en Chile. Con posterioridad mostraré cómo muchas de sus alianzas pueden debilitarse gracias a los contra-programas orquestados por la ciudadanía.

****

Mi categoría de termoeléctrica a carbón preserva una historia de termoeléctricas que funcionan con combustibles fósiles iniciada el siglo XIX en Estados Unidos. En aquel tiempo Thomas Edison resolvió la controversia científica sobre la posibilidad de transmitir los electrones a través de cables a grandes distancias gracias al diseño de alternadores eléctricos. Estos alternadores, a su vez, permitieron redefinir el flujo eléctrico novedosamente. Surgió así la corriente alterna.

A comienzos del siglo XX la corriente alterna llegó a Chile, y se instauró en 1960 asociada a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la coordinación de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA). Primero se construyó una red de cables por donde la electricidad lejana fluyese hacia determinados centros de consumo, por ejemplo hacia el tranvía de Chivilingo. Así se construyó el Sistema Interconectado Central (SIC), después se hizo lo propio con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), necesario para abastecer principalmente al sector minero, y con posterioridad se construyeron los Sistemas Interconectados de Aysén y de Magallanes en el sur patagón.

Previo a la instalación de estas redes neurálgicas troncales, las centrales generadoras de electricidad usuales en Chile fueron las hidroeléctricas de pasada, sin embargo la llegada de la corriente alterna las desplazó, quedando las hidroeléctricas de represas como las amas y señoras del parque generador. Corrían los tiempos de la industrialización. Por aquel entonces, la minera El Teniente construyó la central Coya abasteciéndose con una capacidad de 6 MW en el año 1912. Eso sí, este protagonismo de las hidroeléctricas de represas no sería eterno para ellas, porque desde comienzo de los Sesenta, y gracias a la construcción de las termoeléctricas Renca y Ventana Uno nuestra estirpe de termoeléctricas fósiles comenzaría su carrera hacia el trono de las productoras de electricidad chilenas mayoritarias.

Hoy en día lideramos la generación en la matriz energética chilena, esto lo demuestran los indicadores oficiales: Somos nosotras, junto con nuestras pares, las termoeléctricas a gas natural y a diesel quienes aportamos con 7.988 MW de capacidad instalada de los 13.118 MW totales. ¿Cuán deseadas somos en el país? En primer lugar es menester recordar que mi localización se planifica en Chile; país que durante los Ochenta fue pionero mundial en los procesos de privatización y des-regulación del sector energético. Es por esto que la administración chilena tiende a facilitar mi derecho individual privado por instalarme en su manto territorial. Además, encajo en los “delineamientos” de política energética declarados por el gobierno anterior. En este sentido, mis preocupaciones como termoeléctrica a carbón no serán tan terribles mientras la Comisión Nacional de Energía continúe alineándose con nosotras y considere unos 2.127 MW en base a carbón en sus planes de obra. Eso sí, me gustaría una concreción mayor que las nueve unidades proyectadas en 2009 para el SIC y el SING durante los próximos años.

Cualquiera de nosotras puede aspirar a ser llevada en los hombros de inversionistas que confían en nuestra generación y difunden la idea de que nosotras actuamos como bastiones indispensables del crecimiento económico deseado; no sólo del país sino que de Latinoamérica. Multimillonarios, diplomáticos viajan largas distancias para sugerir a los presidentes nuestra construcción, como hace poco lo hicieron representantes de Francia y Brasil. Todos ellos entregan un estilo distinguido a nuestro trabajo de generación del lado de los intereses transnacionales y estatales. Emisarios de presidentes específicos o representantes de relaciones internacionales agilizan mucho nuestra concretización.

Aquel emprendedor que decida beneficiarse financieramente de nosotras, también colabora no sólo con la contratación de algunos trabajos directos e indirectos, sino que además aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Por ejemplo, basta que una de nosotras se construya para que se abulten las cuentas de inversión del sector en mil trescientos millones de dólares, se coticen al alza las acciones de Enersis o Transelec, suban las expectativas de inversores energéticos extranjeros como GDF Suez, Enel, aumenten las probabilidades de inversión en el sector de transmisión, y por supuesto, se puedan enchufar más máquinas productivas, entre ellas aquellas encargadas de extraer o tratar minerales en los Andes chilenos.

Mención aparte tiene el hecho que nuestra electricidad a partir del carbón se conecta cercanamente con la extracción de otro mineral: el cobre, muy intensivo en energía. Las cantidades de cobre extraídas desde la alta cordillera se proyecta sean de unas 6.500 miles de toneladas para 2015. Por tanto, alimentamos “la teta” de Chile contribuyendo a mantener su liderazgo mundial en la exportación de cobre. Nuestro aporte aquí es sublime.

Si bien los precios del carbón se vieron afectados por las alzas del petróleo, aún nuestras calderas de combustión engullen carbón, o carbón mezclado con petcoke, especialmente después de 2005 cuando el gas natural comenzara a reducir su cauce desde los yacimientos argentinos hasta llegar a cero. No obstante, aún nuestras turbinas le entregan a sus dueños márgenes de ganancia interesantes.

Mientras otras como yo se construyan, doña María con buena fe también puede considerar que sus facturas de luz (de las más caras en Latinoamérica) se abaraten y así pueda llegar a comprar ese microondas, ese calentador de agua y esa estufa eléctrica tan linda que vio en la vitrina del mall el otro día. Es más, a doña María le sugiero que encienda despreocupadamente los interruptores de su hogar, sin problemas, total la energía eléctrica chilena es segura y no contamina al interior de su casa.

Ahora bien, aunque no todos los seres desean el humo de mis chimeneas a su lado o al lado del jardín de sus casas, lo cierto es que existen secretarías regionales ministeriales dispuestas a gestionar modificaciones para que pueda localizarme en el manto geográfico chileno. Allí donde el uso del suelo local me lo impida, entonces allí se situará un personero designado por el gobierno central, responsables de hablar por la región, la provincia o la gobernación donde me ubique. Más aún, estas personas son capaces de modificar los planos reguladores, como ocurrió con las centrales Guacoldas en la III región, o asignar calificativos amigables en sus informes, en el caso de mi colega central Campiche que pasó de ser contaminante a molesta. Todo esto con el fin de hacerle ver a mis vecinos los beneficios nacionales que implica recibirme en su localidad. El mensaje es que estas personas no se comporten como egoístas y aporten al bien común dado que sus propios representantes así lo están dictaminando.

Con respecto al sitio, como termoeléctrica tradicional que soy, yo prefiero ubicarme a los pies de un río caudaloso o a orillas del mar. Para que mis turbinas roten sin sofocarme necesito refrigerarme, y cómo no hacerlo con el agua de mar. Allí es posible construir un puerto donde recalen los buques llenos con mi carbonífero alimento proveniente de confines lejanos, además en la costa podré succionar y extraer al menos 79.500 m3/h caudal necesario para que mis materiales no cedan. ¡Chile resulta ideal para mí, porque no existe ninguna ley que me regule específicamente!

*****

De pronto este relato entusiasta de nuestra termoeléctrica a carbón chilena se ve interrumpido por el anuncio hecho en Milipeuco por parte del presidente Sebastián Piñera que solicita a los empresarios GDF Suez Energy, una de las transnacionales energéticas más grandes del mundo, cambiar la localización de la termoeléctrica Barrancones, a pesar de que su estudio de impacto ambiental estuviese aprobado.

¿Qué ha ocurrido entonces? ¿qué contra fuerza ha sido capaz de vencer las alianzas con diplomáticos, empresarios, inversionistas, tradiciones en tecnología de generación, consumidores electro adictos? Acaso, ¿no es deseado el desarrollo a partir del crecimiento?, ¿no se acatará el dictamen de Corema? Estas preguntas comienzan a dibujar otro entramado que se teje a espaldas de la termoeléctrica entusiasta de un comienzo.

******

El 27 y 28 de Agosto pasado en la ciudad de Iquique un grupo de organizaciones dieron inicio al primer encuentro nacional de movimientos sociales en contra de termoeléctricas: “Chile sin Termoeléctricas”. Allí se reunieron agrupaciones sociales y medioambientales provenientes de diferentes regiones del país, donde expresaron sus inquietudes, y preocupaciones acerca de las consecuencias e impactos de tener una termoeléctrica en sus alrededores.

Allí la doctora Roxana Vigueras aclaró los problemas sanitarios derivados no sólo del proceso de combustión sino que de la extracción, lavado, transporte y acopio pos combustión del carbón en el cuerpo humano. Las secuelas en nuestro organismo se ven relacionadas con las principales enfermedades causantes de muerte en el mundo: cáncer, accidentes cerebro vasculares, y enfermedades crónicas del aparato respiratorio y nervioso. Además la cantidad de radicales libres aumentada por el efecto de la exposición al aire contaminado lleva a los organismos a estados de estrés oxidativo, y con ello se abre la puerta a la hipertensión, Alzheimer, arteriosclerosis, diabetes, artritis, Parkinson. El testimonio vivo lo entregó don Luis Pino quien en carne propia, junto a su mujer, han vivido colindantes a Ventanas y ahora para su tratamiento familiar deben vivir en Talagante.

El borde costero, apropiado para actividades turísticas, de pesca, habitacionales, agrícolas, de defensa, se torna muchas veces incompatible con las propias de los puertos y la industria. Hernán Ramírez , representante de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH) elaboró un mapa virtual por donde sobrevoló las termoeléctricas proyectadas y su interconexión con las zonas de manejo que gestionan cofradías de pescadores artesanales a lo largo del país. El agua de mar evacuada por las termoeléctricas eleva la temperatura en 10º, esto produce la mortandad de algas, altera todo sistema de micro-algas, y amenaza con efectos de marea roja. Ahora bien, el agua evacuada transporta azufre al mar, debido a que la combustión del carbón requiere de-sulfurizarse. En la bahía de Quinteros cerca de 2 millones de larvas mueren al año, y por tanto, la productividad de pesca y mariscos es baja en esas áreas de manejo. El sustento de los buzos finalizará en poco tiempo de seguir así, reconoce Ramírez. Los volúmenes de agua evacuada por cada central construida y por construir (Castilla llenaría el estadio nacional en 4 horas) entregan un panorama desolador para todo aquel que desee vivir o alimentarse del borde costero.

Otros antagonismos emergen cuando lo que se desea es entregar agua de calidad para la población y la actividad agrícola. El doctor Horacio Larraín la captura a través de atrapanieblas, todos ellos afectados por la localización de termoeléctricas circundantes. La contaminación del agua proveniente de las camanchacas en línea con la termoeléctrica Atacama es una evidencia que preocupó a los científicos en el Centro del Desierto de Atacama de la Pontificia Universidad Católica. Asimismo, y según muestras tomadas por ellos mismos al agua potable de la ciudad de Iquique se concluyó que su calidad es pésima.

Aquí las labores mineras entran en escena. Los registros visuales de Joseph Morgan presentaron cómo en los remotos confines del norte cordillerano la falta de fiscalización de las empresas mineras provoca la desaparición de valles y cuencas completas cubiertas bajo el polvo de minerales y sustancias químicas. Por ejemplo, los volcamientos de camiones con sustancias tóxicas frecuentes, el tránsito por áreas pestilentes, el panorama ante humedales secos, rodeados de tuberías que inyectan agua a los vegetales muertos tornan irrisorias las medidas de supervisión de la administración regional y absurdas las medidas de mitigación a las empresas mineras. Allí el turismo de aventura chileno no proyecta ser promisorio de seguir así.

Pero tampoco resulta creíble cómo poblaciones urbanas y caletas comparten los suelos ennegrecidos de sus termoeléctricas vecinas convencidos de que es la única salida que les queda, al menos, dicen los padres, mientras las compensaciones económicas provenientes de las mineras continúen. Soportar esta situación, según algunos, permite que sus hijos se eduquen, y puedan salir de allí, en síntesis, se asiste a un panorama de pobreza pura y dura. Eso sí, las mujeres en esta resistencia están convencidas: no quieren ese aire para sus hijos. Si el coste de vivir acarrea estas secuelas, prefieren no vivir con ellas. Aquí no se trata de flora y fauna solamente, sino de vidas humanas. Una visita por caleta Cáñamo puede ser reveladora de este problema social.

La objetividad del Sistema de Evaluación Ambiental está puesta en cuestión. Pero aun así sus expertos se infunden de una neutralidad técnica que más parece un ejercicio legítimo de dominación. Aquí tanto la concertación como la alianza están en deuda con la salud y el medioambiente. Las Coremas, por su parte, no representan una institucionalidad imparcial. Basta con revisar las evaluaciones para discutir cuán ridículas son las mitigaciones exigidas, cuan pobres las prevenciones y cuan inexistentes las precauciones medioambientales chilenas. La falta de un estudio de alternativas de localización para las termoeléctricas es un ejemplo.

Aun cuando Chile sea conocido como la Arabia Saudita de las Energías Renovables por su potencial de explotación, parece que la salida no es fácil. Si bien la ley medioambiental se muestra necesarísima de modificar (o llenar sus vacíos), falta aclarar cuáles han sido los acuerdos económico-energéticos. ¿Qué significa esto? que doña María debe saber que su cuenta de luz no se abaratará, porque tal como dijo José Ignacio Escobar, director de ACERA, los costos de generar energía no están sincerados, y por tanto, termoeléctricas junto a hidroeléctricas de represa se refugian tras una trinchera difícil de derribar.

Sin embargo, las preocupaciones y el repudio ciudadano ante la instalación de la termoeléctrica Barrancones en las cercanías de la Reserva Nacional Pingüino Humboldt, Isla Choros-Damas se hicieron patentes el 23 de agosto pasado, bien en los medios de comunicación masiva, y las calles, bien en las redes sociales. Estas modalidades de escenificar demandas y descontentos en la escena pública comienzan a ser habituales y a la vez, están redefiniendo la acción política ciudadana. Bien por ello.

Finalizo no sin antes declarar que después de este batacazo contra una de las tecnologías energéticas irrespetuosas con la localidad, resta trabajar a favor de los cambios solicitados. Me gustaría en un escrito próximo describir otras historias latourianas, propias de otros artefactos afines a las demandas ciudadanas: generadores energéticos descentralizados, no sólo eléctricos sino centrados en fuentes energéticas del entorno ecológico. Quizás paneles termosolares, microturbinas, cogeneradores, a pequeña escala, podrían ser algunas, aunque para esto: la contra-red debe seguir tejiéndose.

Foro ACERA 2010: Implementar una matriz energética con 20% de ERNC en Chile significaría un incremento de menos de $10.000 por cuenta al año



Un aumento mínimo experimentarían las tarifas eléctricas en el país si se decidiera implementar una matriz energética con 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) al año 2020 y que constituye el actual desafío del gobierno. La información echa por tierra todos los supuestos que indican que las energías limpias significarían un alto costo para los consumidores de energía

Junto con lo anterior, cumplir el desafío 20/20 significaría contar con un suministro eléctrico más estable, diversificado y reduciría las emisiones de CO2 en 80 millones de toneladas, equivalente a eliminar las emisiones de todo el actual sistema eléctrico al año. Con esto, el país obtendría otros beneficios como ahorro estatal en salud pública, reducción de importaciones de combustibles, mayor competitividad internacional, desarrollo regional y generar de más de 10.000 empleos de alta calificación, entre otros.

Santiago, 08 de septiembre.- Con experiencias exitosas en el desarrollo e implementación de energías renovables no convencionales (ERNC) en España, Inglaterra y Sudáfrica, la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (ACERA) demostró que las energías limpias pueden y deben estar presentes en el sistema energético chileno en el “Primer Foro ERNC: desafíos regulatorios para las energías renovables en el Bicentenario”, llevado a cabo hoy por dicha institución gremial.
Se expuso un modelamiento económico que mostró que si se decidiera implementar en Chile una matriz energética con 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) al año 2020 las tarifas eléctricas se incrementarían en menos de $10.000 por cuenta al año. Esta cifra desvirtúa todos los pronósticos que ha hecho la industria eléctrica, en cuanto a que las ERNC encarecerían de forma importante los costos de la energía.
En la ocasión además se presentaron los resultados de un estudio que analizó la Ley 20.257, de promoción de las ERNC, que entró en vigencia en enero de este año. Una de las principales conclusiones del reporte fue que los porcentajes de participación de ERNC exigidos por ley no corresponden a los porcentajes reales de participación de estas fuentes energéticas en la generación total de los Sistemas Interconectado Central (SIC) e Interconectado del Norte Grande (SING). Esto implicaría que en 2010 el porcentaje efectivo de obligación de acreditación de ERNC en el SIC y SING sería sólo un 0.99%, en vez del legal 5%.
“Pese a que se cumple legalmente la normativa –debido a los artículos transitorios que permiten exclusiones-, no se está cumpliendo el espíritu de ésta ley en cuanto a impulsar las ERNC. Hoy hemos visto cómo países que se las han jugado por un sistema eléctrico sustentable cuentan con un suministro independiente y mejores precios de la energía a los consumidores. Además, Chile obtendría otros beneficios más allá de aspectos medioambientales, como ahorro estatal en salud pública, competitividad internacional, desarrollo regional, generación de empleo, exportaciones bajas en huella de carbono, entre otros”, explicó José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de ACERA.
El dirigente agregó que “Debemos sincerar los precios, costos y beneficios de las diversas fuentes energéticas y dejar de lado grandes prejuicios y supuestos infundados que hay en torno a esta industria en nuestro país. Las ERNC proveerán a nuestro país de energía a un precio seguro y estable, sin riesgos de abastecimiento ni sujeto a precios internacionales”.
Entre las presentaciones realizadas en la ocasión estuvo la de “Diseño de un Marco Regulatorio exitoso para el Desarrollo de las ERNC. Objetivos de una Política Energética Sustentable a Largo Plazo”, a cargo de Ramón Fiestas, secretario general de la Asociación Empresarial Eólica de España y presidente del Comité Latinoamericano Global Wind Energy Council (GWEC). El experto reveló que en el caso de Chile habría que implementar un marco regulatorio con 5 aspectos fundamentales: libertad de instalación, derechos de conexión, prioridad de acceso y despacho, mecanismos de apoyo y compra garantizada “ex ante” de toda la producción. “En todos los países donde se ha seguido este modelo, el desarrollo e implementación de las ERNC ha sido tremendamente exitoso. Chile podría ser el próximo caso de éxito”, sentenció.

Por su parte, Adam Bruce, ex presidente de Renewable UK –quien expuso los “desafíos regulatorios de ERNC en Chile: lecciones desde el desarrollo de ERNC en el Reino Unido y Sudáfrica”- sostuvo que nuestro país debiera, “al igual como está cumpliendo 200 años, contar con una independencia energética definitiva. Para lo anterior, desarrollar una industria de ERNC es clave, sobre todo teniendo en cuenta que las ERNC reducen el costo de la electricidad”.
Finalmente, todos los expositores coincidieron en que Chile necesita mucho más que sólo un objetivo: un marco regulatorio que genere la confianza suficiente para los inversionistas y bancos en apostar por estas tecnologías, que elimine las barreras de entrada a los nuevos actores, que sincere los precios de todas las tecnologías, que elimine las asimetrías de información, y donde se evalúen tanto las rentabilidades privadas como sociales al momento de definir la matriz ideal del país y que se incluyan propuestas de privados como las que se vieron hoy.

La ciudadania no ha elegido ni a los empresarios ni a las generadoras de energía para que decidan como es el país donde queremos vivir

Entrevista de Tomás Moschiatti en CNN

http://www.cnnchile.com/nacional/2010/09/08/se-requiere-generar-una-matriz-energetica-que-sea-realista/

viernes, 10 de septiembre de 2010

De a poco van tomando todos posición frente a los "hippies de m"




Política : Candidato Carlos Vilches (ind pro UDI) en Maray indica que las oposiciones a proyectos hidroeléctricos son obra de "fanáticos medioambientalistas"



Agosto 29.- (Maray.cl) Una "gran aceptación" es lo que ha tenido su campaña parlamentaria, es lo que ha ido indicando el candidato Carlos Vilches (indep. pro UDI), quien también ha tenido palabras para quienes se oponen a los proyectos que entregan "progreso y trabajo" a la gente de Atacama, calificándolos de "fanáticos medioambientalistas". Vilches también resaltó la importancia que tienen los candidatos que pertenezcan a la región o al distrito, porque manejan su idiosincracia y conocen sus problemas, restando toda autenticidad a los candidatos que provienen desde afuera, quienes - según Vilches - manifiestan ignorancia absoluta sobre distintos temas, sobre todo los productivos. Carlos Vilches también trató de "fanáticos medioambientalistas" a quienes se oponen a la diversificación de la matriz energética, porque restan oportunidades de desarrollo y trabajo para la Región.